
Parálisis cerebral
¿Qué es la Parálisis Cerebral?
¿Qué es la parálisis cerebral?
La parálisis cerebral es una discapacidad producida por una lesión en el cerebro que afecta a la movilidad y la postura de la persona, limitando su actividad. Esta discapacidad puede ir acompañada de una discapacidad sensorial o intelectual en mayor o menor grado, por eso nos referimos a la parálisis cerebral como una pluridiscapacidad.
La definición científica de la parálisis cerebral describe esta discapacidad como «un grupo de trastornos permanentes del desarrollo del movimiento y de la postura, que causan limitaciones en la actividad y que se atribuyen a alteraciones no progresivas ocurridas en el desarrollo cerebral del feto o de la primera infancia».


Algunos datos
La parálisis cerebral es una discapacidad producida por una lesión en el cerebro que afecta a la movilidad y la postura de la persona, limitando su actividad. Esta discapacidad puede ir acompañada de una discapacidad sensorial o intelectual en mayor o menor grado, por eso nos referimos a la parálisis cerebral como una pluridiscapacidad.
La definición científica de la parálisis cerebral describe esta discapacidad como «un grupo de trastornos permanentes del desarrollo del movimiento y de la postura, que causan limitaciones en la actividad y que se atribuyen a alteraciones no progresivas ocurridas en el desarrollo cerebral del feto o de la primera infancia».
LA SALUD DE NUESTRO HIJO/A
Los signos de parálisis cerebral suelen manifestarse antes de los 3 años, y a menudo son los padres quienes notan retrasos en el desarrollo motor de su bebé. Esto puede reflejarse en la dificultad para alcanzar hitos como girarse, sentarse, gatear o caminar.
Ante cualquier preocupación, es clave consultar con el pediatra para diferenciar entre un desarrollo normal y un posible retraso. Un diagnóstico precoz durante el primer año de vida permite una mejor rehabilitación.
La parálisis cerebral varía en gravedad, desde afectaciones leves hasta una dependencia severa. Puede impactar solo la marcha o comprometer el control muscular y cognitivo en mayor medida. Además, pueden presentarse alteraciones sensoriales, de comportamiento, comunicación y salud, por lo que son fundamentales las revisiones médicas periódicas.

