Causas y Diagnóstico

Ocurre por un daño cerebral antes, durante o después del nacimiento. Un diagnóstico temprano es clave para una mejor atención.

Impacto y Rehabilitación

Puede afectar el movimiento, la comunicación y la autonomía. Los tratamientos y terapias mejoran la calidad de vida.

Parálisis Cerebral


¿Qué es la parálisis cerebral?

La parálisis cerebral es una condición que afecta el movimiento y la postura debido a una lesión en el cerebro. Esto puede hacer que algunas personas tengan dificultades para caminar, moverse o coordinar sus músculos.
Cada caso es único: algunas personas pueden necesitar más apoyo en su día a día, mientras que otras son más independientes. Además, en algunos casos, la parálisis cerebral puede ir acompañada de otras dificultades, como problemas sensoriales o intelectuales, por lo que se considera una pluridiscapacidad.
Es importante saber que la parálisis cerebral no es una enfermedad ni empeora con el tiempo. Aunque el daño en el cerebro no cambia, con los apoyos adecuados, muchas personas con parálisis cerebral pueden mejorar su calidad de vida y desarrollar todo su potencial.

Cifras clave sobre la parálisis cerebral

La parálisis cerebral es la discapacidad motórica más común en la infancia. Afecta a entre 2 y 2,5 de cada mil nacimientos, lo que supone que una de cada 500 personas en España la tiene. Se calcula que hay unas 120.000 personas con parálisis cerebral en el país. Aunque no tiene cura ni requiere tratamiento médico específico, sus síntomas pueden tratarse con apoyos adecuados en cuatro áreas fundamentales: fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional y apoyos educativos. Estos tratamientos ayudan a mejorar el movimiento, la comunicación, el desarrollo cognitivo y la autonomía personal. Con el acompañamiento necesario, muchas personas con parálisis cerebral pueden llevar una vida plena, participar activamente en la sociedad y alcanzar metas personales y profesionales.

Parálisis cerebral en Canarias

En Canarias no hay datos oficiales recientes, pero aplicando la media nacional, se estima que cada año nacen entre 29 y 52 niños con parálisis cerebral. La comunidad autónoma también enfrenta retos específicos: el 47% de las mujeres con esta condición han sufrido discriminación, a menudo por barreras comunicativas o prejuicios sobre sus capacidades. Además, la tasa de empleo para personas con discapacidad en Canarias es del 26,6%, una de las más bajas del país. Esto muestra la necesidad de mejorar la inclusión laboral y social. Es importante recordar que cada caso es diferente: algunas personas apenas tienen manifestaciones visibles de la parálisis cerebral, mientras que otras necesitan apoyos constantes para sus actividades diarias.